domingo, 18 de diciembre de 2016

PEDAGOGÍA DE LA TERNURA

PEDAGOGÍA DE LA TERNURA
Read More

domingo, 6 de noviembre de 2016

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN II

EL CONDUCTISMO Y MEOCONDUCTISMO

Documento sin título



HOJA DE PROPUESTA PARA LAS NUEVAS PRACTICAS PEDAGOGICAS

         REFLEXION   DESDE LA
                 PRACTICA
     (CASOS O  POBLEMAS
                          DE
                 APRENDIZAJE
                 /EDUCATIVO)
En un centro educativo, la profesora desea mejorar la conducta de prestar atención en la hora de clases ya que en la evaluación se encuentran mal, por la profesora.
De estas manera ella a propuesto dar solución a este problema con dos soluciones:
Primero: (felicitar y premiar a los alumnos que estudian)
Segundo: (sancionar a los alumnos que no estudian)
REFLEXIONES
TEORICAS
En el neo conductismo la parte operante es que los alumnos no deben ser castigados y el uso de la técnica pasa a determinar el condicionamiento para un mejor aprendizaje seria en de un premio.
Skinner: indica que “la enseñanza es la disposición de la contingencia, de reforzamiento, que permite acelerar el aprendizaje…“
HERRAMIENTAS PARA   LA
NUEVA   PRACTICA
               PEDAGOGICA
Mi propuesta ante la situación ya mencionada, será la de suministrar reforzadores positivos (halagos, premios) que permitan hacer sentir bien al alumno y darle un cambio de actitud.
Y para los alumnos que no se esfuerzan aplicar una corrección (llamada de atención y suspenderle su recreo).

VIDEO DE LA TEORIA DE NEOCONDUCTISMO

 


EVIDENCIAS

 





TEORIA DE JEAN PIAGET










         REFLEXION   DESDE LA
                 PRACTICA
     (CASOS O  POBLEMAS
                          DE
                 APRENDIZAJE
                 /EDUCATIVO)
María José es madre de 4 niños (as), Ricardo de 14 años anal aura de 7 años, Renata de 5 años y maría Ana de 6 meses.
En el salón de clases el profesor de Ricardo, lanza una pregunta libre si el mañana del pasado mañana es lunes, ¿Qué día será el anteayer del mañana del pasado mañana hace 2 días? Dejado a Ricardo pensativo…
Mientras tanto en otro salón de clases, la profesora de Ana Laura le presenta un conjunto de barritas del mismo color pero de diferentes tamaño y se le da para que ordene las barritas.
Ana Laura rápidamente establece la escala de mayor o menor o de menor a mayor.
En el jardín la profesora Karen con sus títeres en la mano cuenta la historia de caperucita roja a sus niños, entre ellos esta Renata, cuando se da por iniciado él cuenta la pequeña está atenta escuchando y viendo a los títeres que se mueven, terminado el cuento ya es la hora de comer todos  sentados a la mesa, pero falta una niña que se pone a jugar con el títere del lobo, la profesora le quita el muñeco y esta se pone a hacer un berrinche, Renata vio eso y también se pone a hacer un berrinche más.
Ya en la casa maría José coloca a la pequeña bebe en la cuna, al rato llegan sus hermanitos y se ponen a jugar con maría Ana, pero como jugar con alguien que mete todo a la boca para babearlo Renata le dio una pequeña muñeca y se lo metió a la boca.
Así no jugamos maría Ana dijo la pequeña Ana Laura, quien dejando a sus hermana en la cuna se marcha, ya pasando los minutos la bebe se pone a jugar con el sonajero que cuelga en la cuna.
REFLEXIONES
TEORICAS
TEORÍA DE JEAN PIAGET
  • El niño se basa exclusivamente en percepciones y movimientos
  • El niño presenta coordinación entre visión y la aprehensión
  • Egocentrismo: significa que los niños asumen que los demás comparten sus sentimiento, reacciones y perspectiva el infante tiene a concebir las cosas como si estuvieran vivas y llenas de intenciones.
  • El niño tiende a la imitación diferida (gesto del imitador)
  • El juego simbólico es la representación neta y el significante diferido, es un gesto imitador, acompañado de un objeto simbólico.
  • El niño establece como un proceso de agrupación de objetos hallando relación entre objetos y comparando cualidades de objetos (operaciones lógicas).
  • Permite al niño un razonamiento capaz de plantear una hipótesis
  • Los niños utilizan el ensayo y error para resolver problemas
  • El niño tiene a pensar de manera muy concreta y particular en (pensamiento abstracto) etapas concretas.
HERRAMIENTAS PARA   LA
NUEVA   PRACTICA
               PEDAGOGICA
  • Como vemos en el caso práctico, explica como los 4 niños interpretan el mundo en sus diferentes edades.
  • Nuestros 4 niños construyeron activamente el conocimiento, desde su nacimiento hasta la madurez.
  • Una vez que el niño entra a una nueva etapa, no retrocede a la forma anterior de razonamiento ni de funcionamiento como era el caso de Renata y de María Ana casa una en su etapa.
  • Ricardo, Ana Laura, Renata y María Ana , nuestros niños(as) pasan por 4 etapas en el mismo orden como se menciona en el caso

  • Nuestros niños en la infancia juegan un papel importante para el desarrollo  de la inteligencia.
CRITICA:
  • Piaget dedico  muy poca atención a las influencias sociales y culturales.
  • (ignoro estos aspectos, considerando al niño un organismo biológico)


VIDEO DE LA TEORIA JEAN PIAGET





EVIDENCIAS

 

TEORIA DE LEV VYGOTSKY









         REFLEXION   DESDE LA
                 PRACTICA
     (CASOS O  POBLEMAS
                          DE
                 APRENDIZAJE
                 /EDUCATIVO)
La profesora Roberta inicia sus actividades con un trabajo de socialización con todos sus alumnos, cada alumno deberá narrar un acontecimiento de su pueblo o región y luego realizar un dibujo con los materiales que la profesora les proporcionaba.
Juan Gabriel un alumno se pone a recordar y se le viene a la mente el marcado de animales que realizaban sus padres a sus toros y vacas.
Finalizando el tiempo de trabajo pide la participación de juan Gabriel, que inicia su narración causando atención por parte de sus compañeros y su profesora. Muy bien juan Gabriel esa actividad que mencionaste se llama herranza, es una constumbre que se realiza en la sierra y costa, significado el marcado de los animales.
En ese momento pedrito machuca, pide la palabra y manifiesta que en su pueblo de Vilcanchos, sus padres realizan esta actividad solo con las ovejas porque no hay otros animales por el frio de la zona.
REFLEXIONES
TEORICAS
TEORIA DE LEV VYGOTSKY
  • El desarrollo del niño se conoce a través de su cultura y donde se cría.
  • Las interacciones sociales con compañeros y adultos más conocedores constituyeron el medio principal del desarrollo intelectual.
  • El niño nace con habilidades mentales, entre ellas la percepción, atención y la memoria.
  • Toda cultura tiene sus propias herramientas técnicas y psicológicas que molden la mente.
  • Para el niño el lenguaje le sirve para comunicarse.
  • VYGOTSKY se enfocó en la forma en que los adultos transmiten a sus hijos, las creencias costumbres y destrezas propias de su cultura.
HERRAMIENTAS PARA   LA
NUEVA   PRACTICA
               PEDAGOGICA
  • Como se ve en el caso propuesto, en el plano educativo, la postura histórica cultural se produce en función mediadora de la profesora Roberta, el trabajo cooperativo, la enseñanza recíproca entre los alumnos.
  • Juan Gabriel  tiene la habilidad mental como es la memoria al recordar sucesos en su vida pasada que son muy importantes además la atención que mostraron sus compañeros.
  • Además Juan Gabriel utiliza el lenguaje , el cual es un medio de interacción social y en especial el habla social , y la egocéntrica(habla en voz alta consigo mismo, en la hora de realizar su trabajo)
  • La profesora y los compañeros de Juan Gabriel ayudan a que el niño desarrolle la zona de desarrollo próximo(ZDP)para así alcanzar el nivel superior


VIDEO DE LA TEORIA LEV VYGOTSKY





EVIDENCIAS

 




LA TEORIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO











         REFLEXION   DESDE LA
                 PRACTICA
     (CASOS O  POBLEMAS
                          DE
                 APRENDIZAJE
                 /EDUCATIVO)
La profesora Aibesue del 4° grado de secundaria de matemática, pregunta a sus alumnos alguien me puede decir que es un interés Emilio un estudiante, responde: profesora un interés es una ganancia que se produce en un préstamo, y la profesora pregunta y que es un préstamo, en ese momento renata quiere participar y levanta la mano respondiendo: profesora un préstamo es cuando alguien te presta un dinero por un tiempo, exacto renata y Emilio, lo que han dicho es correcto.
Bueno hoy vamos a trabajar acerca de la regla de interés, dicho eso la profesora Aibesue, saca de su maletín billetes de 10.00  20.00  50.00  100.00  200.00
Ahora vamos a formar un banquito-prestas más. Dice la profesora Emilio tu serás el prestamista y renata será tu clienta.
Renata deposita 100.00 soles al banquito presta más, y pasando un tiempo quiere retirar su dinero y se acerca el prestamista Emilio quien le entrega su dinero más el interés un total de 30.00 soles total de 130.00 nuevos soles.
Terminado el juego la profesora Aibesue explica que el interés, es una ganancia o beneficio que se produce el capital del préstamo durante cierto tiempo.
REFLEXIONES
TEORICAS
EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
El aprendizaje significativo es cuando la nueva información puede relacionarse, de modo no arbitrario y sustancia (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe, de esta manera el alumno construye su propio conocimiento y  además esta interesado y decidido a aprender.
El aprendizaje significativo es un aprendizaje comprensivo.
Que el material sea potencialmente significativo, es decir que permita establecer una relación sustantiva con conocimientos e ideas ya existentes.
El aprendizaje significativo se facilita mediante puentes cognitivos que pueden ser organizadores previos, mapas conceptuales analogía y otras estrategias de enseñanza.
HERRAMIENTAS PARA   LA
NUEVA   PRACTICA
               PEDAGOGICA
  • En el caso propuesto la profesora Aibesue pregunta a sus algunos acerca de un tema y también se la participación de Emilio y Renata que relacionan la nueva información aprendida o escuchada.
  • Sus respuestas no son al pie de la letra, de manera que construyeron sus propios conceptos y se ve que están más interesados y decididos a aprender.
  • La profesora Aibesue aplica uno se esos puentes cognitivos que es la estrategia de enseñanza con el banquito-presta más, para que las clases sea más interesantes.
  • El material potencial significativo, seria los billetes utilizando en el banquito ya que permite establecer una relación sustantiva con ideas ya existentes en los alumnos.

VIDEO DE LA

LA TEORIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO




EVIDENCIAS

 



TEORIA DEL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO DE JEROME BRUNER



         REFLEXION   DESDE LA
                 PRACTICA
     (CASOS O  POBLEMAS
                          DE
                 APRENDIZAJE
                 /EDUCATIVO)
EL CASO DE LA NIÑA JUGUETONA
Aibesue tiene 12 años de edad, ella es  muy distraída y siempre se pone a jugar en hora de clases, la profesora como medida la sienta en la primera fila, pero a la hora de clases, aibesue siempre aparece atrás.
Le agrada participar en las actividades extra curriculares programadas por la profesora, la maestra no siempre utiliza materiales(simbólicos o gráficos ).
Aibesue como es juguetona todo lo ve juego, siempre habla y habla hay momentos que habla tanto que cansa a sus compañeros.
En lo general mantiene buena relación con sus compañeras del teatro, donde ella puede desarrollar la percepción y los sentidos, ya que su sueño es ser una actriz.
REFLEXIONES
TEORICAS
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
ROBERT MILLS GAGNÉ
1. Aprendizaje de Signos y Señales: Signo es cualquier cosa que sustituye o indica a otra cosa, gracias a algún tipo de asociación entre ellas.
2. Aprendizaje de Respuestas Operantes: Son los que Skinner llamaba condicionamientos operantes.
3. Aprendizaje en Cadena: Aprender una determinada secuencia u orden de acciones.
4. Aprendizaje de Asociaciones Verbales: Es un tipo de aprendizaje en cadena que implica operaciones de procesos simbólicos bastante complejos.
5. Aprendizaje de Discriminaciones Múltiples: Implica asociaciones de varios elementos, pero también implica separar y discriminar..
6. Aprendizaje de Conceptos: Significa responder a los estímulos en términos de propiedades abstractas.
7. Aprendizaje de Principios: Un principio es una relación entre dos o más conceptos..
8. Aprendizaje de Resolución de Problemas: La solución de un problema consiste en elaborar, con la combinación de principios ya aprendidos, un nuevo principio.
En esta teoría encontramos una fusión entre conductismo y cognoscitivismo
TEORÍA DE LA ACCIÓN COMUNICATIVA
JURGEN HABERMAS
La acción comunicativa es definida   como “una interacción mediada por símbolos”. Tiene como núcleo fundamental las normas o reglas obligatorias de acción que definen formas recíprocas de conducta y han de ser entendidas y reconocidas intersubjetivamente. Este tipo de acción da lugar al marco institucional de la sociedad en contraposición a los sistemas de acción instrumental y estratégica.
Finalmente, Habermas nos dice “…el concepto de acción comunicativa se refiere a la interacción de a lo menos dos sujetos capaces de lenguaje y de acción que entablan una relación interpersonal”.
LA TEORÍA DE SISTEMAS
NIKLAS LUHMANN

HERRAMIENTAS PARA   LA
NUEVA   PRACTICA
               PEDAGOGICA
CRITICA:
  • La profesora que teoría está utilizando
  • Como explicar lo que le está sucediendo a Rafaela
  • Como relacionamos este caso con las 3 teorías
  • ¿Cómo debe ser la participación de los padres de Rafaela?
  • ¿Cómo ayudarías como profesor(a) a Rafaela?
  • ¿Cómo clasificarías este caso?
  • ¿Cuál es tu apreciación crítica?

VIDEO DE LA TEORIA JEROME BRUNER





EVIDENCIAS

 







PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ROBERT MILLS GAGNÉ

TEORÍA DE LA ACCIÓN COMUNICATIVA
JURGEN HABERMAS

LA TEORÍA DE SISTEMAS NIKLAS LUHMANN











         REFLEXION   DESDE LA
                 PRACTICA
     (CASOS O  POBLEMAS
                          DE
                 APRENDIZAJE
                 /EDUCATIVO)
EL CASO DE RAFAELA 
En el salón de clases Rafaela, hablaba con su mejor amiga; ella manifestaba no podía resolver los problemas de matemáticas propuestos por la profesora Mayra; aún más con la presión de los puntos, además tenía algunos problemas en su familia. La amiga Rafaela le manifiesta que tiene que hablar con sus padres y que arreglen las cosas.
La profesora Mayra se había dado cuenta que algo estaba pasando con Rafaela ya que ella era la primera en participar en clases, realizaba bien sus tareas  y realizaba buenos los exámenes.
Pero había notado un cambio radical en su comportamiento, la profesora decide convocar a sus padres y ver lo que estaba sucediendo.
Ya que  Rafaela no es capaz de formar ya aprendidos, un nuevo contenido con sus propias palabras.
La profesora Mayra indica a sus padres de Rafaela está fallando en operaciones básicas del algebra, y que se demora mucho a la hora de resolver los ejercicios, la participación de en clases ha bajado, ya que no habla mucho, además se le ve inquieta y que menudo se distrae mucho.
En lo general Rafaela no tiene buena relación con sus compañeras, especialmente evade ser trabajos en equipo y solo quiere hablar con su mejor amiga.
REFLEXIONES
TEORICAS
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
ROBERT MILLS GAGNÉ
1. Aprendizaje de Signos y Señales: Signo es cualquier cosa que sustituye o indica a otra cosa, gracias a algún tipo de asociación entre ellas.
2. Aprendizaje de Respuestas Operantes: Son los que Skinner llamaba condicionamientos operantes.
3. Aprendizaje en Cadena: Aprender una determinada secuencia u orden de acciones.
4. Aprendizaje de Asociaciones Verbales: Es un tipo de aprendizaje en cadena que implica operaciones de procesos simbólicos bastante complejos.
5. Aprendizaje de Discriminaciones Múltiples: Implica asociaciones de varios elementos, pero también implica separar y discriminar..
6. Aprendizaje de Conceptos: Significa responder a los estímulos en términos de propiedades abstractas.
7. Aprendizaje de Principios: Un principio es una relación entre dos o más conceptos..
8. Aprendizaje de Resolución de Problemas: La solución de un problema consiste en elaborar, con la combinación de principios ya aprendidos, un nuevo principio.
En esta teoría encontramos una fusión entre conductismo y cognoscitivismo
TEORÍA DE LA ACCIÓN COMUNICATIVA
JURGEN HABERMAS
La acción comunicativa es definida   como “una interacción mediada por símbolos”. Tiene como núcleo fundamental las normas o reglas obligatorias de acción que definen formas recíprocas de conducta y han de ser entendidas y reconocidas intersubjetivamente. Este tipo de acción da lugar al marco institucional de la sociedad en contraposición a los sistemas de acción instrumental y estratégica.
Finalmente, Habermas nos dice “…el concepto de acción comunicativa se refiere a la interacción de a lo menos dos sujetos capaces de lenguaje y de acción que entablan una relación interpersonal”.
LA TEORÍA DE SISTEMAS
NIKLAS LUHMANN

HERRAMIENTAS PARA   LA
NUEVA   PRACTICA
               PEDAGOGICA
CRITICA:
  • La profesora que teoría está utilizando
  • Como explicar lo que le está sucediendo a Rafaela
  • Como relacionamos este caso con las 3 teorías
  • ¿Cómo debe ser la participación de los padres de Rafaela?
  • ¿Cómo ayudarías como profesor(a) a Rafaela?
  • ¿Cómo clasificarías este caso?
  • ¿Cuál es tu apreciación crítica?

VIDEO DE LA TEORIA

 




EVIDENCIAS

 




TEORIA DE LA ETICA MOREL DE KOHLBERG Y PEAGET









         REFLEXION   DESDE LA
                 PRACTICA
     (CASOS O  POBLEMAS
                          DE
                 APRENDIZAJE
                 /EDUCATIVO)
En el salón de clases el profesor de Ricardo, lanza una pregunta libre si el mañana del pasado mañana es lunes, ¿Qué día será el anteayer del mañana del pasado mañana hace 2 días? Dejado a Ricardo pensativo…el pequeño no tiene idea de cómo resolver, mientras que su compañero sabe la respuesta pero no quiere enseñar a Ricardo.
Mientras tanto en otro salón de clases, la profesora de Ana Laura le presenta un conjunto de barritas del mismo color pero de diferentes tamaño y se le da para que ordene las barritas.
Ana Laura rápidamente establece la escala de mayor o menor o de menor a mayor, por qué no quiere ser castigada y quiere salir rápido al recreo.
En el jardín la profesora Karen con sus títeres en la mano cuenta la historia de caperucita roja a sus niños, entre ellos esta Renata, cuando se da por iniciado él cuenta la pequeña está atenta escuchando y viendo a los títeres que se mueven, terminado el cuento ya es la hora de comer todos  sentados a la mesa, pero falta una niña que se pone a jugar con el títere del lobo, la profesora le quita el muñeco y esta se pone a hacer un berrinche, Renata vio eso y también se pone a hacer un berrinche más. La profesora no toma importancia y castiga a las 2 niñas sin salir al recreo.
REFLEXIONES
TEORICAS
Teoría según Kohlberg aplica el concepto piagetiano de desarrollo en estadios del desarrollo cognitivo al estudio del juicio moral. Define el juicio moral como un proceso cognitivo que permite reflexionar sobre los propios valores y ordenarlos en una jerarquía lógica. Además, para desarrollar este juicio moral es necesaria la asunción de roles, que se refiere tanto a la capacidad de ponerse en el lugar del otro, como de poder observar la situación problemática desde una perspectiva de tercera persona.
Etapa 1: Esta etapa o estadio fue definido por Kohlberg como la de "orientación hacia el castigo y la obediencia". En esta etapa la bondad o maldad de un acto depende de sus consecuencias. En ese sentido, los actos que el niño realiza son siempre pensando en evitar el castigo.
Etapa 2: Búsqueda de la justicia Esta etapa fue definida por Kohlberg como la de "hedonismo ingenuo". En esta etapa las personas siguen las reglas con fines egoístas. Se valoran los actos en función de las necesidades que satisface. El niño todavía está enfocado en la moral material. Dentro de esta etapa, surge un nuevo estándar de juicio: la justicia. En este sentido, se piensa que si alguien tiene una razón para hacer una acción,
Etapa 3: El desarrollo del estadio 3 marca la entrada del preadolescente o adolescente en el nivel de razonamiento moral convencional.  Definida por Kohlberg como la etapa de "orientación del niño bueno". En esta etapa los actos se valoran según complazcan, ayuden o sean aprobados por los demás
Etapa 4: Esta es la etapa de la "preocupación y conciencia sociales". En ella se toma en consideración la voluntad de la sociedad reflejada en la ley: lo correcto es la obediencia a la norma, no por temor al castigo sino por la creencia de que la ley mantiene el orden social, por lo que no debe transgredirse a menos que haya un motivo que lo exija.
HERRAMIENTAS PARA   LA
NUEVA   PRACTICA
               PEDAGOGICA
¿Crees que el castigo conlleva a la obediencia?
¿La profesora es empática con los niños?
¿Si un alumno sabe más que otro, porque no enseña al que no sabe?
Una vez que el niño entra a una nueva etapa, no retrocede a la forma anterior de razonamiento ni de funcionamiento como era el caso de renata y de maría Ana casa una en su etapa.
Los niños(as) pasan por 4 etapas en el mismo orden como se menciona en el caso y tienen una moral diferente
Nuestros niños en la infancia juegan un papel importante para el desarrollo  de la inteligencia según Piaget ,pero cada diferente al resto ,esto nos conlleva  a la empatía con nuestros alumnos

VIDEO DE LA TEORIA DE NEOCONDUCTISMO

 


EVIDENCIAS

 


TEORIA DE PSICOANALISIS Y LA TEORIA PSICOSOCIAL

         REFLEXION   DESDE LA
                 PRACTICA
     (CASOS O  POBLEMAS
                          DE
                 APRENDIZAJE
                 /EDUCATIVO)
Diana tiene un hijo llamado Emilio , desde bebe se ha creado un vínculo efectivo  con su madre, ya que ella lo cuida y protege físicamente; a sus 18 meses Ricardo explora el mundo a su manera , me vuelve preguntón causando preguntas de ¿Por qué ?
Diana su madre ve que Ricardo está creciendo, está desarrollando su cuerpo, a los 3 años Ricardo manipula su entorno, cuenta diana que cuando lo lleva al jardín, Ricardo se va directo a los columpios a jugar de allí diana lo tiene que sacar para que vaya a su salón, pero el niño no quiere y comienza la guerra, donde siempre Ricardo gana, ya que diana  tiene  que  ceder a sus caprichos y  comprarle  algo de golosinas, Ricardo tiene más energía y es creativo, como cierto día que se puso a jugar con las temperas y dejos sus huellas por la sala, Diana ya no sabía cómo controlarlo o dejarlo quieto ya mientras ella limpiaba ese desorden ,Ricardo estaba jugando con los plumones ,todo un lio con el pequeño juguetón.
A los 6 años comienza la vida en la sociedad con sus pares, en el salón Ricardo tenía un amiguito con quien juegan en el recreo y hacen sus tareas, Ricardo es orgulloso de sus actos y ya toma conciencia de ellos.
A sus 16 años Ricardo busca su identidad propia, y aquí un problema, Ricardo esta optando por costumbres extranjeras, está empezando a vestir, comer y bailar. y para colmo quiere ser rapero y bailarín, y para terminar hacerse perforaciones en su cuerpo causando preocupación a diana  su madre además, en el colegio Ricardo, ya no ingresa a clases, no realiza las tareas o trabajos, no asiste con frecuencia a clases, pero en casa hay un cambio de roles ,  causando problemas y preocupación a sus padres.
REFLEXIONES
TEORICAS
La Teoría del Desarrollo Psicosocial fue ideada por Erik Erikson a partir de la reinterpretación de las fases psicosexuales desarrolladas por Sigmund Freud en las cuales subrayó los aspectos sociales de cada una de ellas en cuatro facetas principales:
  1. Enfatizó la comprensión del ‘yo’ como una fuerza intensa, como una capacidad organizadora de la persona, capaz de reconciliar las fuerzas sintónicas y distónicas, así como de resolver las crisis derivadas del contexto genético, cultural e histórico de cada persona.
  2. Puso en relieve las etapas de desarrollo psicosexual de Freud, integrando la dimensión social y el desarrollo psicosocial.
  3. Propuso el concepto de desarrollo de la personalidad desde la infancia a la vejez.
  4. Investigó acerca del impacto de la cultura, de la sociedad y de la historia en el desarrollo de la personalidad.
Erikson disiente con Freud en la relevancia que este último otorgó al desarrollo sexual para explicar el desarrollo evolutivo del individuo.
Erikson entiende que el individuo, a medida que va transcurriendo por las diferentes etapas, va desarrollando su consciencia gracias a la interacción social.
Si no se logra superar el conflicto propio de esa etapa vital.
LOS 8 ESTADIOS PSICOSOCIALES
1.Confianza vs Desconfianza
Este estadio transcurre desde el nacimiento hasta los dieciocho meses de vida, y depende de la relación o vínculo que se haya creado con la madre.
La relación con la madre determinará los futuros vínculos que se establecerán con las personas a lo largo de su vida. Es la sensación de confianza, vulnerabilidad, frustración, satisfacción, seguridad… la que puede determinar la calidad de las relaciones.
2. Autonomía vs Vergüenza y duda
Este estadio empieza desde los 18 meses hasta los 3 años de vida del niño.
Durante este estadio el niño emprende su desarrollo cognitivo y muscular, cuando comienza a controlar y ejercitar los músculos que se relacionan con las excreciones corporales. Este proceso de aprendizaje puede conducir a momentos de dudas y de vergüenza. Asimismo, los logros en esta etapa desencadenan sensación de autonomía y de sentirse como un cuerpo independiente.
3. Iniciativa vs Culpa
Este estadio viaja desde los 3 hasta los 5 años de edad.
El niño empieza a desarrollarse muy rápido, tanto física como intelectualmente. Crece su interés por relacionarse con otros niños, poniendo a prueba sus habilidades y capacidades. Los niños sienten curiosidad y es positivo motivarles para desarrollarse creativamente.
En caso de que los padres reaccionen de negativamente a las preguntas de los niños o a la iniciativa de éstos, es probable que les genere sensación de culpabilidad.
4. Laboriosidad vs Inferioridad
Este estadio se produce entre los 6-7 años hasta los 12 años.
Los niños muestran un interés genuino por el funcionamiento de las cosas e intentan llevar a cabo muchas actividades por sí mismos, con su propio esfuerzo y poniendo en uso sus conocimientos y habilidades. Por esa razón es tan importante la estimulación positiva que pueda ofrecerle la escuela, en casa o por el grupo de iguales. Éste último comienza a adquirir una relevancia trascendental para ellos.
En el caso de que esto no sea bien acogido o sus fracasos motiven las comparaciones con otros, el niño puede desarrollar cierta sensación de inferioridad que le hará sentirse inseguro frente a los demás.
5. Exploración de la Identidad vs Difusión de Identidad
Este estadio tiene lugar durante la adolescencia. En esta etapa, una pregunta se formula de forma insistente: ¿quién soy?
Los adolescentes empiezan a mostrarse más independientes y a tomar distancia de los padres. Prefieren pasar más tiempo con sus amigos y comienzan a pensar en el futuro y a decidir qué quieren estudiar, en qué trabajar, dónde vivir, etc.
La exploración de sus propias posibilidades se produce en esta etapa. Comienzan a apuntalar su propia identidad basándose en el las experiencias vividas. Esta búsqueda va a causar que en múltiples ocasiones se sientan confusos acerca de su propia identidad.
HERRAMIENTAS PARA   LA
NUEVA   PRACTICA
               PEDAGOGICA
  • El niño emprende su desarrollo cognitivo. Este proceso de aprendizaje puede conducir a momentos de dudas y de vergüenza.
  • Como padres debemos orientar y guiar a nuestros hijos, o llevar lo a especialistas que lo puedan ayudar.
Durante  la adolescencia. En esta etapa, surge una pregunta de forma insistente: ¿quién soy? Eso es lo que Ricardo se está preguntando.

VIDEO DE LA TEORIA DE PSICOANALISIS Y LA TEORIA PSICOSOCIAL



EVIDENCIAS

 




Read More

lunes, 24 de octubre de 2016

imAGENES X

Read More

jueves, 14 de julio de 2016

SEM:10 LA EDUACION EN EL PERIODO COLONIAL

EDUCACIÓN EN LA COLONIA




 
Sólo las clases altas de la nobleza de los españoles y los descendientes de la nobleza Inca recibían el privilegio de la educación.
Debemos señalar que el pueblo, los indios y los mestizos recibían una educación pero en este caso era impartida por sus padres,   el cual fue prohibido por la iglesia y para  eliminar esta prédica, la iglesia implantó las clases parroquiales, posteriormente las escuelas,  para que se olviden de sus creencias ancestrales. Y se sometan a la nueva religión, al  nuevo orden social, político y económico.
La educación era muy religiosa ya que era responsabilidad de las diferentes órdenes religiosas y la enseñanza estaba a cargo de los sacerdotes, se enseñaba cursos como la teología, sagradas escrituras. (Educación escolástica).

La educación estaba basada en el "memorismo", ya que todas las clases que se impartían debían de aprenderse de memoria, sin omitir ninguna palabra ni detalle alguno.

La educación en las mujeres era diferente a la de sus pares masculinos, pues sus educadores se dedicaban a enseñarles a leer, a dominar labores manuales, a preparar apetitosos platos y a tocar algún instrumento musical; y de que también aprendiera la doctrina cristiana y practicara las virtudes marianas de castidad, obediencia, laboriosidad y piedad.



Los estudios se dividían en: 

1. LAS PRIMERAS LETRAS 

Se dio a través de las escuelas conventuales, parroquiales y las escuelas misionales. Consistían en la enseñanza del castellano, lectura, cantar así como los preceptos básicos, la escritura y las operaciones básicas de la aritmética, estos estudios podían realizarse con un tutor particular o en alguna escuela conventual.














2. LOS ESTUDIOS MAYORES

Hay dos  tipos de instituciones: universidades y colegios reales (llamados también colegios mayores). Para una mejor comprensión estableceremos la siguiente diferencia:

En los colegios reales, cuyos estudiantes generalmente vivían internos, se impartían los mismos cursos que se dictaban en la Universidad de San Marcos, ya que cumplían una suerte de función auxiliar con determinadas universidades, como el caso de los colegios San Felipe y San Martín, que servían de internado para los alumnos de la Universidad de San Marcos. Luego si querían obtener el grado académico correspondiente (bachiller, maestro, doctor)

 





Recuperado en: link

Read More

SEM:9 CARACTERÍSTICAS Y APORTES DE LA EDUACION INCA

EDUCACIÓN INCAICA


La educación incaica estuvo destinada a la formación de una elite para planificar, organizar, dirigir y cumplir los altos fines del imperio inca. Para el desempeño de los cargos más elevados se exigía una preparación rigurosa, de acuerdo a su responsabilidad futura. Por eso, la sanción era más severa a medida que el cargo del funcionario era más elevado. Este tipo de educación oficial se daba en los huachaches y estaba a cargo de los amautas. A ella solo tenía acceso la clase noble.


EL YACHAYHUASI Llamada también "casa del saber" fue centro de enseñanza para los jóvenes de la realza y la nobleza, es decir, los futuros integrantes de la clase dirigente.
EL ACLLAHUASI:
·  Fue el centro educador de las Acllas o mujeres escogidas.
·  Las Acllas fueron las mujeres de mayor preparación cultural en el imperio. Eran mujeres verdaderamente escogidas, procedían del tributo de su pueblo y vivían enclaustradas en el Acllahuasi o Casa de las Acllas.La educación en el Tahuantinsuyo era clasista, reservada y era un privilegio de los hijos del Inca y de la nobleza, no estuvo generalizada, en resumen era una educación social discriminatoria.
EDUCACIÓN DE LA NOBLEZA:
La nobleza como clase dirigente, recibía una cuidadosa y a la vez eficiente preparación (educación formal).
EDUCACIÓN POPULAR:
Los hijos del pueblo no asistían a las escuelas, ellos recibían una educación no formalizada, muy diferente a la recibida por la nobleza, que se ha practicado y practica en todas las épocas y en todos los lugares del mundo. La educación del pueblo incaico se caracterizó, porque más que recibir una educación llena de conocimientos científicos y teóricos, recibió una educación eminentemente práctica, la cual tenía como punto de partida el hogar y en su misma comunidad o Ayllu.











Read More

SEM:8 LA EDUACION EN LA EDAD MEDIA

LA EDUCACION EN LA EDAD MEDIA.


Evolución de la Educación en la Edad Media




   Durante siglos, la enseñanza, el aprendizaje, el conocimiento escaso que se había rescatado de las culturas griega y romana, estuvieron asociados a la Iglesia Católica y, sobre todo, a las necesidades que ella tenía (como, por ejemplo, en los servicios religiosos y la lectura de los libros sagrados).
  El latín fue escogido como idioma oficial de la Iglesia, por eso durante todo este período en la enseñanza como en el intercambio de conocimiento fue el latín la lengua que se usó. Debe decirse que en toda esta época no había mucha matemática disponible, aunque en el currículo educativo para las pocas escuelas que hubo se le dio cierto énfasis a las matemáticas. Por ejemplo, el modelo educativo estaba formado por lo que se llama el cuadrivium y el trivium. El primero estaba constituido por geometría, aritmética, astronomía y música. El trivium: por retórica, gramática y dialéctica . Sin embargo, como hemos dicho, el nivel matemático era bajo, apenas una aritmética y una geometría muy elementales.

   La educación en la edad media se puede dividir en dos etapas:



1) EDUCACIÓN EN LA ALTA EDAD MEDIA 

   Se ha llamado Alta Edad Media al primer período después de la caída del imperio de Occidente y comprendería aproximadamente hasta el siglo X. En esta etapa tienen lugar procesos políticos significativos. algunos reinos romano-bárbaros se habían implantado más o menos sólidamente en el territorio del imperio de occidente, donde la única autoridad política auténticamente romana era la iglesia y sobre todo el papado; por otro lado, el imperio de Oriente conserva su unidad y su fuerza, que le permitirá intentar la reconquista de Occidente. Estos tres centros de poder se enfrentarán en una lucha ideológica y militar. Más adelante, aparecerá un nuevo fenómeno religioso y político que incorpora un nuevo actor social que se sumará y enfrentará a los preexistentes: el fenómeno creciente del Islam.

Decadencia de la Cultura Clásica.


En el año 400 d.C. el papa Gelasio I insistirá: "No se admita al sacerdocio al que sea ignorante de las letras o tenga algún defecto físico", san Ferreol advertía: a quien quiera llevar el nombre de monje, no le sea lícito ignorar las letras. Los visigodos de España se convertirán al catolicismo, en 589 (esto dará lugar a un renacimiento cultural que se interrumpe solo con los árabes, provocando, con la diáspora de los intelectuales cristianos, un resurgimiento de los estudios en todo el Occidente). 

La Escuela Cristiana "More Synagogae"

  Con el dualismo de Estado e iglesia, estando todavía en manos de los romanos, es precisamente la iglesia la que reorganiza la cultura y la escuela. En 418 el papa Zósimo había instituido las primeras escuelas religiosas, porque - decía - los sacerdotes no querían enseñar antes que aprender. El modelo organizativo de estas escuelas para la formación de los sacerdotes-maestros es la escuela hebrea. El cristianismo, fundado en la tradición hebrea, marca una neta separación de la tradición antigua, que quería excluir de la instrucción al los grupos populares. El mandato (vayan y enseñen a todas las   gentes) marca una nueva actitud mental: todos deben ser, si no cultos, a menos aculturados a través de un proceso que hoy llamaríamos institucionalizado, estando abierto para cualquiera el acceso a aquella corporación de maestros que es precisamente el clero.

Las Escuelas en los Obispos y  cenobios.

    Hacia mediados del siglo XI Europa se encontraba en un periodo de evolución desconocido hasta ese momento. La época de las grandes invasiones había llegado a su fin y el continente europeo experimentaba el crecimiento dinámico de una población ya asentada. Renacieron la vida urbana y el comercio regular a gran escala y se desarrolló una sociedad y cultura que fueron complejas, dinámicas e innovadoras. Este periodo se ha convertido en centro de atención de la moderna investigación y se le ha dado en llamar el renacimiento del siglo XII.


La nueva cultura escolástica 
Considerando las iniciativas educativas del clero secular y del clero regular, se puede decir que han cambiado los contenidos desde los clásicos de la tradición helenístico-romana a los clásicos de la tradición bíblico-evangélica.
La cultura que los cenobios ofrecían a los oblatos y a los monjes, y que las rectorías y obispados ofrecían a los clérigos, era bien poca cosa en comparación con la antigua cultura clásica, aunque fuera edificante: salmos y sagradas escrituras en general, más la ley eclesiástica y alguna fabulosa vida de santo. Esta nueva ‘instrucción concreta’ no podía prescindir de una ‘preparación formal en el leer, escribir y hacer cuentas, aunque a niveles mucho más reducidos que los tradicionales.
 La tradición cultural del mundo clásico conserva sólo un valor instrumental. La hipótesis es que el estudio de la gramática aunque sea a niveles mínimos, sirve para llegar a la comprensión de las sagradas escrituras. El cálculo es un instrumento para medir las estaciones y las horas de la liturgia.
Se piensa que la enseñanza sería a partir del aprendizaje de memoria del nombre de las letras, lo cual era una continuidad de los métodos tradicionales judíos. Pasarían después a deletrear y eventualmente a silabear, antes de llegar a la lectura de los textos. Así, para la escritura se sigue usando el pruductalis, plantilla en la que están trazadas las letras que el muchacho debe reproducir. 

Contra la cultura clásica
   Al constituirse las escuelas cristianas, la polémica contra la cultura clásica se renueva para llegar a una desaparición temporal de la misma (‘un eclesiástico no debe leer los libros de los gentiles; lea los de los heréticos sólo por exigencias de los tiempos’), aunque Casiodoro en la corte de Teodorico luego intenta reconciliar ambas tradiciones.192 Pero aún para Casiodoro:
“las artes liberales se deben aprender solamente para poder entender más sutilmente las palabras divinas, gracias a la instrucción que hay en ellas”.193
   El papa Gregorio I fue el más tenaz adversario de la cultura clásica. Para él es indigno de un cristiano preocuparse de la elegancia de sus escritos o el enseñar gramática, o sea la lectura de autores antiguos.


Escuelas canónicas ciudadanas
   Junto a esta reelaboración cultural, otra revolución se está llevando a cabo, permitiendo que el acceso a la instrucción se amplíe, para incluir a los niños de clases subalternas, antes excluidos. Si las parroquias y los cenobios son la nueva escuela y los presbíteros y lospriores fratres los nuevos maestros, a la escuela ya no van los hijos de centuriones, sin niños de origen humilde, y a menudo esclavos de ultramar. Es la nueva actitud cristiana de apertura a todos en cuanto a educación (sobre todo sirviendo a la aculturación).
   Los muchachos o adolescentes que se encuentran en el clero empiezan a ser alojados en una estancia del atrio, de manera que pasen esos años en las disciplinas eclesiásticas, evitando la lujuria, confiados a un anciano muy venerable, que sea maestro de doctrina y ejemplo de vida. Las sucesivas reglas monásticas seguirán estas prescripciones.
   Esto configura una verdadera escuela en la parroquia. Sus alumnos acceden a través de un reclutamiento dentro de la organización eclesiástica:
“El concilio del año 638 prescribe que los muchachos cuyos padres han recibido un título de libertad, sean aceptados en la iglesia a quien deben obsequio, a fin de ser instruidos. (Manacorda, 200)
Época carolingia


Escuela entre papado e imperio
   Los francos habían adoptado la religión cristiana. Con la dinastía carolingia la ortodoxia es mayúscula. Carlomagno hará crecer la adherencia al cristianismo sin pausas ni contemplaciones. Es el representante más conspicuo de una nueva síntesis de las culturas romano-cristiana y bárbaro-germánicas. Cada una de estas síntesis, a su vez, es expresión de contradicciones, de luchas hegemónicas entre diferentes culturas (como es el caso de los romanos y los cristianos) o de diferentes tribus bárbaras germánicas que confluyen en los francos.
Carlomagno
 Carlomagno hereda el trono carolingio inaugurado por su padre, quien a su vez había desplazado a los merovingios. Desde el ascenso de Carlomagno, en la segunda mitad del siglo VIII el nuevo rey consolidará su posición a través de sucesivas conquistas territoriales, alianzas matrimoniales (su primera esposa es hija del rey lombardo) unificación religiosa bajo el signo del cristianismo, logrado con la fuerza de las armas y la bendición papal. A su vez propicia un  florecimiento cultural, atrayendo en su corte a numerosos intelectuales de todos los confines del imperio en expansión. Dice Marrou que “el largo crepúsculo italiano da la mano al alba céltica” asumiendo seguramente que entre todas las culturas y etnias asimiladas no pasaría desapercibida la herencia de los primeros celtas, aunque éstos estaban dispersos en el continente, con su cultura sumergida o quizás emergiendo en historias que los triunfadores germánicos asimilaban sensible o insensiblemente. De los celtas, que se cuentan entre los primeros habitantes de Europa, sólo quedan restos dispersos o híbridos – como los celtíberos en España, ya asimilados por los visigodos y luego por los moros – o los reductos más definidos pero aislados del limite Norte y Este de Europa, desde Escocia, Irlanda, Wales, Galicia. Los ilustres monjes que atrae Carlomagno, entre los cuales sobresale Alcuino de York, se constituirá el Sacrum Imperium, y ellos serán los inspiradores de la política cultural y educativa de la Renovación. En este Sacro Imperio, guerreros e intelectuales son soportes y gestores del poder estatal. El Estado actúa en nombre de la Iglesia y su acción educativa se ejerce a través de la Iglesia. La instrucción en general, y la formación del clero en particular, es confiada exclusivamente al orden clerical, pero éste forma parte del Estado. Son decisiones del Estado que la Iglesia mediatiza. Podríamos pensar que es lo inverso de lo que ocurre en el frente de batalla, que las ideas de la iglesia se cumplen con el rigor de las armas del Estado. Los documentos del nuevo Estado se refieren expresamente a esta nueva política de confluencia de Estado e Iglesia. En una Epistola, del año 787 (Epistula de litteris colends) dirigida a Baugulfo, Abad de Fulda, ya se dice que los eclesiásticos deben dedicarse a la enseñanza, no olvidando los estudios literarios, pues cuanto más plenamente se haya instruido en el magisterio de las letras, mejor se comprenderán espiritualmente los misterios de las escrituras.
   Después de las disputas bizantinas y luego de la censura de la cultura clásica por parte de papas como Gregorio, en esta Renovación carolingia la cultura clásica vuelve a ponerse en primer plano, con una salvedad: “siempre que se tome para usos mejores”(Manacorda, 206)
  El Estado cuida la preparación profesional de sacerdotes, dado que se trataba precisamente de una función de gobierno. La sede de aquella instrucción de religiosos será el obispado, bajo la atención del Estado. Los propios concilios eclesiásticos en Francia, como los de Chalons y Tours en 813 (época de Carlomagno) apelarán a lo que ‘el emperador ha decidido’.
  Sin embargo, surge ya un cierto conflicto entre Estado e Iglesia, quizás expresión de contradicciones que en una época no podían hacerse manifiestas. Existían diferentes puntos de vista con respecto a la educación de niños laicos: existe una preocupación evidentemente política para que se eduque a estos niños que no están destinados a la vida religiosa, pidiendo para ellos una mayor instrucción hacerlos participar de la cultura y la sociedad. Carlomagno ordena: “Los padres manden a sus propios hijos a un convento o a la parroquia para que aprendan el Pater o el Credo, a poder ser en su propio dialecto”.(Manacorda, 206-207)
   Más tarde, el nuevo emperador, recomienda que en los monasterios se vuelva a restringir la educación – la admisión en la escuela – a los oblatos. Pero ya empezaban a aparecer escuelas públicas del Estado, de manera que se empieza a generalizar la idea de liberar a la iglesia de la educación de otros miembros del pueblo; ello se posibilita por la creación de escuelas en los lugares más importantes del imperio. Pero, dice Manacorda, esta política se modificará pronto y radicalmente, pretendiendo volver a ejercer el control de toda iniciativa en educación. Pero, si el papado romano vuelve a ocuparse de estos temas, es especialmente porque le interesa la formación de los clérigos.
  Parece que existen en este momento, instituciones educativas diversas. La primera es una escuela de estado para los laicos, en algunas de las mayores ciudades; la segunda es una escuela eclesiástica, que a nivel parroquial estaba abierta a los laicos y a nivel episcopal estaba reservada a la formación de los clérigos; la tercera en los monasterios, reservada generalmente a los oblatos, sin estar absolutamente cerrada a los laicos. En general, los laicos que frecuentarán las escuelas cenobiales serán nobles aspirantes a la carrera eclesiástica.209  
   Así pues, entre finales del siglo VIII y la mitad del siglo IX, Carlomagno y sus sucesores por una parte, y los papas definieron un nuevo derecho escolástico. Se crearon las bases para la instrucción profesional del clero en las sedes episcopales y cenobiales y también para un mínimo de adoctrinamiento religioso de los laicos en las parroquias y eventualmente en los monasterios.
   Experiencias de vida en una escuela cenobial (relato de un protagonista) 209 la didáctica, aprendizaje global de la lectura, el latín y el alemán, enseñanza mutua, catequística y mnemotécnica211, salmos bíblicos, educación física y guerrera212 educación de los bárbaros y su rechazo a la escuela y a los castigos.






Read More